BLURADIODIGITAL:Santo Domingo . A pesar de que aún se está pendiente del conocimiento del decreto presidencial para la convocatoria de los sectores privado, estatal y social, para dar inicio a las discusiones de los lineamientos de una reforma fiscal integral que equilibre las fuentes de ingresos y facilite su recaudación, se estima como la fecha preliminar septiembre próximo.
República Dominicana es uno de los países con menor presión fiscal de la región de América Latina y cuyos niveles de evasión se mantienen en más de 40% en el caso del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS); y de un 60% en e Impuesto Sobre la Renta (ISR), a pesar de nueve reformas fiscales aplicadas desde los años 90 y del 1911 cuando se aplicó el Código Tributario, a la fecha.
Todavía el Consejo Económico y Social (CES) no ha recibido el decreto del Poder Ejecutivo para la convocatoria del diálogo sobre el proyecto fiscal que se constituirá en uno de los mayores retos para la actual administración en vista de que habrá que incluir sectores que hoy gozan de exenciones e incentivos, pero también se incluirán servicios que están exentos para la población en general.
Se trata, según las propuestas y estudios de distintas organizaciones y expertos tributarios, de ir hacia una ampliación de la base imponible, lo que significa que más productos y servicios pasarán a pagar impuestos, muchos de ellos con tasas más bajas y con la diferencia de que esta vez se retomarán los lineamientos que dieron origen al Código Tributario de hacer más simple el sistema.
Propuesta CREES
De acuerdo con la propuesta del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), la simplificación del sistema debería contemplar bajar la tasa de interés indemnizatorio de 1.10% a 1% anual de manera fija, independientemente de las moras a pagar por los contribuyentes. FUENTE LISTIN/BR