BLURADIODIGITAL MEXICO.- Este domingo 2 de junio más de 99,5 millones de mexicanos tienen una cita con las urnas en las elecciones más grandes de su historia, con más de 20.000 cargos en juego y con la aspirante oficialista Claudia Sheinbaum como clara favorita para ganar la Presidencia, todo ello en medio de una campaña marcada también por la violencia, en la que han muerto asesinados una treintena de candidatos.

Esta jornada, los mexicanos decidirán quién ocupará la Presidencia los próximos seis años. Deberán escoger entre tres candidatos, dos de ellos mujeres, cada uno con trayectorias muy diferentes. Se trata de la oficialista Claudia Sheinbaum y los opositores Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.
Más de 98 millones de personas llamadas a las urnas
Estos serán los mayores comicios de la historia de México, porque más de 98 millones de personas están llamadas a acudir a cerca de 170.000 centros electorales para renovar más de 20.000 cargos, como la presidencia, los 500 diputados, los 128 senadores y nueve gobiernos estatales, incluyendo Ciudad de México.
Con ello, está en disputa la continuidad de las políticas del presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien no puede ser reelegido, pero que espera el triunfo de su candidata, Claudia Sheinbaum, y que su Movimiento Regeneración Nacional (Morena) retenga el control del Congreso y la mayoría de los gobiernos estatales.
«Hay mucho en juego, pero sobre todo, el saber si las políticas de López Obrador, en temas como militarismo, energía, economía y seguridad, trascienden a su sexenio (2018-2024)», comentó a EFE el politólogo William Jensen, asociado del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
La principal opositora es Xóchitl Gálvez, que representa una alianza de partidos que ya gobernaron, Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), además del de la Revolución Democrática (PRD) en el que antes militó López Obrador. Aunque también está en la contienda Jorge Álvarez Máynez, del opositor Movimiento Ciudadano (MC), lo más probable es que México elija a su primera mujer presidenta.
«Si pensamos que hace muy pocas décadas la presencia de las mujeres en la arena política era mínima, el hecho que ahora estemos hablando de este tema, considerando que una mujer nos gobernará como presidenta de la república, sí es un avance muy importante«, afirmó a EFE la politóloga Helena Varela, de la Universidad Iberoamericana.
Las campañas estuvieron marcadas por la figura de López Obrador, quien se mostró como si fuese «un cuarto candidato«, según la oposición. De hecho, antes del comienzo de la veda electoral antes de la votación de mañana, el presidente se refirió a la elección como un «referéndum».
«Va a ser muy importante porque es más que una elección lo del domingo, es un referéndum, es un plebiscito, es una consulta, no es nada más elegir a las autoridades, elegir al partido, no, es elegir el proyecto de nación que queremos», expresó en su conferencia matutina del jueves.
Los comicios son considerados los más grandes de la historia mexicana por la cantidad de cargos que hay en disputa. Además de elegir al jefe de Estado, se designarán cargos federales y locales. Se renovará todo el Congreso y nueve estados escogerán a su gobernante: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, más la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Por otro lado, se renovarán los congresos locales en 31 entidades federativas y a nivel nacional se elegirán presidencias municipales, alcaldías, sindicaturas, regidurías, concejalías, entre otros cargos comunitarios, según la división administrativa de cada estado.
¿Qué es el PREP?
Al cerrarse las urnas, el Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá en marcha el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). El sistema no cuenta votos, sino que captura y publica la información asentada en las actas de escrutinio y cómputo por los ciudadanos que participan como funcionarios de casilla o mesas electorales. Estos resultados «son preliminares, tienen un carácter informativo y no son definitivos, por tanto no tienen efectos jurídicos», advierte el organismo.
De acuerdo con Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Consejo General INE, se estima que entre las 22:00 y las 23:30 se informará sobre las «tendencias definitivas» del conteo rápido para la Presidencia. En caso de que el comité técnico tenga clara la tendencia firme antes, los resultados podrían conocerse más temprano, precisó. FUENTE VARIOS /BR