Las tierras raras encendieron el avispero minero nacional con la visita de Carlos Rubio

Nacionales

BLURADIOIGITAL SANTO DOMINGO RD.- La explotación minera de esta nación situada en el mismo trayecto del sol, ha sido codiciada por todos. Los fósiles encuadernados en joyas el ámbar y el larimar. Ahora, la apetencia es por adueñarse de nuestras “tierras raras”, que descansan en depósitos ubicados en la zona más depauperada del país. El suroeste adquiere relevancia, pero hay que tener mucho cuidado.

Ese sur agreste y profundo, con escasa vegetación y pobreza secular, alberga en su seno una extraña composición mineral, que lo convierte y coloca hoy día en el foco de atención mundial. Entre miserias y abandono ha pasado su transcurrir. Hoy, Pedernales despierta de un sueño legendario, para convertirse en la princesa codiciada por todos.Qué tiene Pedernales? Reservas inimaginables, todavía sin cuantificar, pero estudios realizados tiempo atrás, dan cuenta del tesoro que se espera explotar en este vasto territorio insular, colindante con Haití, en el final del país.

Desde Norteamérica hasta Europa y más recientemente China, todos anhelan el cofre que guarda el subsuelo dominicano. ¡Hasta Rusia autorizó el establecimiento de una embajada en República Dominicana! ¿Cuál es la prisa y la presión? Nadie responde. El hallazgo de “tierras raras”, del que todo el mundo se torna muy parco en mencionar, es el eco inaudible que capta la atención de todos por igual.

El silencio sospechoso mantiene en vilo a esta nación única por sus variados ecosistemas, debido a que “somos un territorio de emersión, surgimos como isla a partir de una erupción volcánica en las profundidades marinas”, explica una fuente del Ministerio de Energía y Minas.

¡Es la pura teoría del Big Bang!

Minerales extraños que potencian la efectividad de la alta tecnología. El descubrimiento de las denominadas “tierras raras” en grandes cantidades en parte del territorio nacional, es la mina que todos están persiguiendo. Actualmente, los cinco sentidos del mundo apuestan a República Dominicana por su riqueza minera, que solo pocos de aquí conocen, para depredarla a su antojo.

Un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Energía y Minas, el Servicio Geológico Nacional, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Universidad de Barcelona, iniciado en 2015 y finalizado en 2021, determina la existencia de por lo menos 14 elementos de “tierras raras” en el subsuelo minero de la sierra de Bahoruco y áreas circundantes.

El documento indica que, los “depósitos de bauxita, no solo están en las localidades de Mercedes y Aceitillar, sino también en otros lugares” de este profundo y agreste sur, como La Altagracia y Aguas Negras, lo difícil es “saber los lugares precisos en donde se encuentran estos “bolsones” del subsuelo”, y la cantidad de minerales “no convencionales” que contienen.

¡Ah! Otra cosa. También existen este tipo de bolsones o depósitos, en las cuencas alta y media del río Yaque del Sur, específicamente en lo alto de la presa de Sabaneta, al final de la cordillera Central, colindante con San Juan de la Maguana (Reserva Romero), y parte de la provincia de Azua. El subsuelo sureño está lleno de sorpresas mineras.Solo se mencionan Aceitillar, Las Mercedes y el Turco, por pertenecer a la Reserva fiscal de Ávila, creada en 2018, por el entonces presidente Danilo Medina, luego de estudios realizados desde 2010, que dan cuenta de estos hallazgos. Lo que se ha hecho actualmente es dar importancia a esta reserva fiscal, con la creación de la Empresa Minera Dominicana (EMIDOM), con la emisión del decreto 453-24 del actual presidente Luis Abinader.

Pero es muy probable, según la fuente consultada, que también haya depósitos o bolsones de estos minerales, en las comunidades Pozo Negro, Enriquillo, y aunque todavía no se ha determinado a ciencia cierta la cantidad de estos minerales, utilizados en la industria de la alta tecnología mundial, considerada como el futuro de la humanidad, o quizá su perdición. Con razón, todos están detrás del botín minero dominicano.

Una isla de excepción, eso somos

El sur profundo, lleno de miserias y carencias, surge ahora como la décima Maravilla del Mundo en cuanto a mineralogía y geología se refiere. La isla completa surge y se crea por una erupción volcánica submarina. No sabemos en cual era ocurrió, si fue en el pleistoceno, mioceno, eoceno, precámbrico, paleozoico, mesozoico o cenozoico. Lo cierto es que constituimos un territorio insular insólito.

Únicos y privilegiados por la geomorfología particular que lo caracteriza –composición de minerales y metales–, desde el colonialismo español, hasta el Nuevo Orden Mundial, las riquezas del subsuelo nacional han sido depredadas, utilizadas y manejadas por las grandes potencias mundiales. Ahora, las apetencias por el tesoro escondido de “tierras raras” en el país, lleva a grados insospechados el interés por la explotación de estos minerales.

¿Qué son las tierras raras y por qué el interés que despiertan?

Hay 17 elementos que forman parte de las tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb), lutecio (Lu), escandio (Sc) e itrio (Y).

Estos componentes a su vez, forman parte de otros, que, unidos, conforman el todo de las “tierras raras” (REE), por las siglas en inglés de Rare Earth Elements. La edición especial de la Revista Capacho, de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), publicada en 2016, para resaltar la importancia de nuestras riquezas naturales, contiene una tesis especial, realizada por los graduandos Auridis Altagracia Severino Díaz, Luis Ángel Mosquea García y Lisard Torró i Abat, la que es un referente interesante para la investigación geológica de este subsuelo singular, que avala lo expuesto anteriormente durante la elaboración de este trabajo periodístico.Un simple decreto no es suficiente; la experiencia lo ha demostrado

Aunque algunos, como el ingeniero geólogo Osiris de León, consideran positiva la iniciativa del decreto 453-24, del Poder Ejecutivo, otros tienen reservas en cuanto a la potestad que se otorga a la Empresa Minera Dominicana (EMIDOM), que otorga carta blanca y abierta a negociaciones con mineras inter y transnacionales.

Es el pelo en el sancocho, o el jabón en la sopa. Sin dejar de lado los escrúpulos de María Gargajo, en un negocio tan intenso como extenso como el de la exploración y explotación de los depósitos o bolsones de tierras raras, incrustados en el corazón de este entorno territorial dominicano.

Sin embargo, el geólogo dominicano indica al respecto, “explorar tierras raras y minerales estratégicos en las bauxitas de Pedernales, específicamente en los depósitos de Las Mercedes, El Aceitillar y El Turco y vecindades, marca un hito referencial en materia de exploración y explotación minera de parte del Estado dominicano”.ustifica la emisión del decreto 453-24 que crea la EMIDOM al afirmar que, “durante más de 60 años el Estado ha realizado exploraciones mineras para caracterizar el subsuelo y disponer de información científica que le permita tomar decisiones en torno a la concesión de exploración y explotación de solicitudes que le llegan vía la Dirección General de Minería. En este caso, sería distinto”.

Argumenta, en este sentido, “el gobierno, estaría dando un paso al frente no solo en materia de exploración, sino de aprovechamiento del recurso mineral”, de hecho, agrega, “nunca se había constituido una empresa minera como tal, solo como participante accionario. Ese es un paso positivo, pues hasta ahora no existía dicha reglamentación de parte del Poder Ejecutivo”.

Desde los inicios hasta el día de hoy

Con la llegada de la Alcoa Exploration Company en la década de los 50 hasta la Barrick Gold, pasando por la Falconbridge y otras muchas empresas transnacionales e internacionales, las reservas de minerales y metales han sido el eje puntual de las economías desarrolladas.

Tras abandonar el país, la empresa Alcoa Exploration Company mediante comunicación del 30 de marzo de 1984, “presentó formal renuncia al gobierno dominicano de su concesión de explotación de bauxita en la provincia Pedernales, conforme indica la Resolución de la Dirección General de Minería No.23/84, de fecha 26 de diciembre de 1984”.

Pero eso no es cierto. Dejaron una subsidiaria, la empresa Ideal Dominicana, de supuesto capital estatal, a la que se unió Cementos Andinos, para tapar la realidad. La Alcoa siguió con su explotación minera de bauxita, pero a nombre de una empresa nacional. Ahí comienzan las sospechas. ¿Por qué estas dos empresas fusionadas deben recompensar a los pedernalenses, cuando la Alcoa no lo hizo? Esto ocurre en 2012, 7 de agosto, para ser más precisos, dos años después del primer estudio realizado.

Ministerio de Energía y Minas responde a Panorama

El pasado lunes 23 de septiembre, la entidad respondió a una serie de preguntas sobre el tema, correspondiendo al viceministro Miguel Ángel Díaz Díaz. Reproducimos preguntas y respuestas.

¿cuál sería el impacto en términos económicos, medioambientales y de explotación de estos componentes para la industria tecnológica a nivel mundial?

“Basados en las necesidades actuales y futuras de los elementos críticos, países con potenciales recursos de estos, han emprendido campañas de exploración y evaluación de yacimientos minerales, a fin de que dichos recursos identificados puedan ser incorporados a los activos estratégicos de República Dominicana”.

¿Cuál sería el impacto en términos económicos, medioambientales y de explotación de estos componentes para la industria tecnológica?

“Estudioscientíficos realizados por instituciones nacionales e internacionales en las bauxitas kársticas (depósitos no convencionales de relleno de bauxitas en cavidades de rocas calizas) de la Sierra de Bahoruco y que fueron en parte minados entre 1954 y 1982, para la extracción de aluminio por parte de la empresa Alcoa Exploration Company, retornaron concentraciones anormalmente altas de ETR y afines, lo que indujo a la realización de  trabajos más  extensos y detallados por parte del Estado dominicano, en la primera fase de reconocimiento o prospección de las referidas bauxitas”. No menciona el impacto real de dicha explotación.

Por el momento, lo dejamos ahí, porque…

¡Cuidadito, compay Gallo, cuidadito! Efectos tóxicos de la explotación de tierras raras

La tesis “Aspectos ambientales asociados a la producción de tierras raras en la provincia de Concepción”, realizada por Claudia Andrea Burgos Ulloa de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, pone a pensar en serio acerca de lo que significa la explotación de tierras raras.

“El refinamiento de tierras raras requiere grandes cantidades de energía, lo que puede aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero si no se utilizan métodos de producción sostenibles”. De igual manera, “la producción de tierras raras lleva a la sobreexplotación de recursos naturales y la degradación de ecosistemas locales, ya que la demanda mundial ejerce presión sobre los puntos de extracción”.Otro punto que llama a preocupación es el hecho de que “la extracción y la obtención del producto (concentrado de tierras raras) conlleva impactos ambientales significativos. La minería de tierras raras provoca contaminación del agua y del suelo debido a la liberación de productos químicos tóxicos y residuos mineros”.

El dedo en la llaga del subsuelo sureño

La revista suiza Toxics, del 8 de junio de 2024, da la voz de alerta en torno al impacto de las tierras raras y la minería de estos elementos, que puede provocar “graves consecuencias para la salud pública y el medioambiente”.

 Cuatro expertos de la Escuela de Salud Pública y la Facultad de Medicina del área más afectada por el impacto de este tipo de actividad extractiva en el mundo (Baotou -Mongolia Interior, China-), determinaron que los hallazgos existentes «muestran claramente que la exposición a tierras raras es un problema de salud pública de importancia global». Según indica la publicación, esta afirmación deja en evidencia a las empresas vinculadas al sector extractivo y el empleo de eufemismos como tierras raras «de bajo impacto» o «escasamente radioactivas» para «ocultar y maquillar su verdadera realidad».

Más aún, destaca sobre “los impactos muy adversos de las tierras raras a múltiples niveles (sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema reproductivo y otros)”. He ahí la preocupación real. ¿Cómo determinar el grado de contaminación que podría generar en el entorno de Pedernales y localidades cercanas la extracción de estos elementos? La responsabilidad estatal entra en juego ante los pros y los contras del negocio. Por eso, un simple decreto no es suficiente.

Es necesario un consenso entre ambientalistas, profesionales de la medicina, expertos en geología, psicólogos y, por supuesto, por expertos en Derecho, que ayuden a crear un marco jurídico legal aceptable. Las tierras raras han encendido el avispero minero nacional. FUENTE PANORAMA/BR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *