Día Internacional de la Felicidad: Los especialista hablan

Mundo

BLURADIODIGITAL .– Durante los últimos 30 años, la felicidadha dejado de ser un concepto difuso, cultivada y pensada por filósofos desde la Antigua Grecia, con SócratesPlatón y Aristóteles; China con Confucio, y el budismo, entre otros, para ser un tema de interés de estudio para la ciencia.

La felicidad, entonces, es esencial en la vida del ser humano y es por ello que existe un día conmemorativo. Las Naciones Unidas declaró oficialmente el 20 de marzo como el Día Internacional de la FelicidadEsta fecha fue elegida para reconocer la importancia de la felicidad y el bienestar como objetivos universales en la vida de las personas en todo el mundo.

¿Qué hacer en nuestra vida diaria para acercarnos a la felicidad? ¿Podemos cambiar algo? Hay formas cada vez más probadas científicamente de aumetar el bienestar emocional, con variadas técnicas para ayudar a la gente a ser más optimista, a vivir más y mejor. Aquí, qué recomiendan los especialistas.

Martin Seligman, considerado como el padre de la psicología positiva, tiene una vasta trayectoria investigando sobre la felicidad. Seligman fue director del Departamento de Psicología de la Universidad de Pensilvania, presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), y autor de reconocidos libros en la materia. ¿Cuáles son sus recomendaciones?

Según explicó en la Cumbre de la Felicidad en Miami, en 2022, las principales claves que identifica son desarrollar habilidades para aprender a lidiar con el fracaso, apreciar las cosas buenas de la vida y cultivar las relaciones humanas.

Para Angélica Mabel Burga Tequén, decana del Consejo Directivo Regional I de Lima y Callao del Colegio de Psicólogos del Perú, las conexiones sociales son fundamentales para la felicidad. “Dentro de los cinco hábitos para la felicidad, hay que tomar en consideración la parte social y sobre todo los amigos, aquellas personas que nos llevan a los momentos gratos, que nos hacen recordar situaciones agradables y que realmente nos hablan en positivo”, dijo a Infobae.

Las relaciones cercanas, más que el dinero o la fama, son las que mantienen felices a las personas durante toda su vida, reveló un estudio de la Universidad de Harvardbajo el liderazgo del psiquiatra del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, Robert Waldinger, en lo que se considera uno de los estudios más antiguos del mundo sobre la vida adulta y la felicidad humana.

En esta línea, Waldinger apuntó que la calidad de nuestras relaciones interpersonales son proporcionales a nuestra salud mental y física. De acuerdo con el estudio, las personas que mantenían contacto con familiares, amigos o pareja de manera “cálida” (es decir en una esfera de confianza, reciprocidad y tolerancia) también se mantuvieron más saludables y felices a medida que envejecían.

“Cuidar tu cuerpo es importante, pero cuidar tus relaciones también es una forma de autocuidado. Esa, creo, es la revelación”, supo decir Waldinger en una entrevista.

Buscar el propósito o el proyecto personal también es un poderoso promotor de la felicidad. Identificar las pasiones, valores y metas personales, y trabajar hacia su realización, puede proporcionar una sensación de dirección y satisfacción que contribuye a una vida más plena y feliz.

“Algunos hábitos que pueden coadyuvar a la cuestión de la felicidad son todos aquellos que apuntan a promover sensaciones de plenitud. Es decir, todas las actividades que promuevan dicha sensación, van a estas asociadas a un gran sentimiento de bienestar. O sea, a un sentimiento de ser uno mismo”, señala a Infobae Daniel Antar, licenciado en Psicología, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y autor del libro Acerca de la felicidad. Del placer al bienestar.

“Esto tiene una gran relevancia en un mundo que nos exige cotidianamente importantes niveles de disociación, ya sea en las demandas laborales, familiares, intelectuales, etc., donde muchas veces perdemos este contacto con nosotros mismos”, continuó Antar. Hacer actividades que disfrutamos y nos hacen sentir auténticos aumenta los niveles de felicidad y bienestar emocional.

“Hoy sabemos –por los grandes avances de la neurobiología– que esa es la base de la meditación. Si pudiéramos desplegar el aquí y ahora, absorvidos en la tarea, cuando salimos a caminar, practicamos natación, regamos nuestro jardín, estaríamos meditando y jugando al mismo tiempo, esa actividad por más trivial que nos parezca significa que estamos sintiéndonos y reconociéndonos”, sostuvo.

Por su parte, Burga Tequén hace referencia a la música. Algunos estudios demuestran que la música afecta al cerebro de manera positiva, aportando felicidad. “Un hábito que debemos tener es escuchar música desde el momento en que nos despertamos. Una música contagiosa, alegre, con una letra que debemos aprender porque nos va a generar movimiento el cantar y sonreír”, apuntó la especialista.

Tomarse el tiempo para apreciar las cosas buenas de la vida y expresar gratitud por ellas puede tener un impacto significativo en la felicidad. Mantener un diario de gratitud, donde se anoten las cosas por las que se está agradecido cada día, puede ayudar a cultivar este hábito.

La práctica de la gratitud y su efecto sobre la neuroquímica del cerebro ha sido objeto de estudios recientes que demuestran cómo este gesto puede provocar una liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, conocidos por mejorar el ánimo.

La práctica de la resiliencia es fundamental para alcanzar la felicidad y el bienestar emocional. La resiliencia se refiere a la capacidad de recuperarse y adaptarse frente a la adversidad, el estrés y los desafíos de la vida. Construir la resiliencia implica desarrollar habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar las dificultades con una actitud positiva y constructiva

El reconocido periodista y escritor Andrés Oppenheimer pasó los últimos añosinvestigandoqué tenían los países del mundo más felices para serlo. Por ejemplo, en su último libro ¡Cómo salir del pozo! contó sobre su experiencia en las escuelas públicas de RoshHaAyin, una ciudad ubicada a una hora de Tel Aviv.

Oppenheimer detalló que las enseñanzas a los niños para ser más optimistas y felices vienen entrelazadas con las materias curriculares. Sumado a que los maestros reciben cursos de educación positiva y algunas clases comienzan con meditación, los niños tienen contacto con las historias de fracasos e historias inspiradoras de personas con gran optimismo para convencerlos de que la felicidad es el resultado de numerosos fracasos. Así, conocer las historias de personajes célebres hace pensar en la importancia

FUENTE INFOBAE /BR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *